¿Aparentemente los dolores crónicos benignos se pueden suprimir, entonces ¿por qué hay tantas personas que los padecen?

La medicina en un principio basó su práctica en salvar vidas. Cuando se ha conseguido salvar a una persona, el hecho de que se quede más o menos dolorida después, pasa a un segundo plano de importancia. Conforme las sociedades van teniendo más recursos, la práctica médica también va evolucionando, no sólo es cuestión de vida o muerte, sino que se mejora la salud, y se ha alargado la esperanza de vida de las personas. Cuanto más desarrollado sea un país, más se dedicará su medicina a la prevención de enfermedades, ya que las facetas de salvar vidas y mantener a la población sana, las tendrá bastante superadas.

Ahora estamos entrando en una nueva fase social, consistente en que la vida se está alargando considerablemente, la población envejece, y los problemas médicos que se plantean a este respecto, son sobre todo los derivados del uso y desgaste del aparato locomotor, las secuelas de cirugías antiguas, o de diferentes profesiones, traumatismos etc... que aunque no comprometan el riesgo vital, si pueden producir dolores, que disminuyan la calidad de vida, o incluso que impidan realizar la vida cotidiana con normalidad.

Una persona puede estar muy sana, pero si sufre muchos dolores, o estos la producen ciertas incapacidades, se considerará muy enferma, tanto es así, que a nivel europeo se va a considerar el dolor crónico maligno, como una enfermedad en sí.

Por todo ello y contestando a la pregunta, es ahora cuando se está tomando conciencia de la importancia del tratamiento del dolor crónico benigno, pero no hay muchos especialista que se dedique solamente a tratar este dolor.

Las Unidades del Dolor se crearon en principio para paliar el dolor en enfermedades malignas, sin embargo, pronto empezaron a acudir enfermos crónicos benignos. En la actualidad muchas personas están confusas, pues piensan, que sólo pueden acudir a una unidad del dolor, si están al final de su vida.

En la Unidad de Dolor que yo dirijo, prácticamente solo tengo dolor crónico benigno ya que son menos los aquejados de dolor maligno. Es ahora cuando se va aceptando por parte del médico, que sin necesidad de salvar la vida, ni de curar una enfermedad grave, con el simple hecho de quitar el dolor, ya se está prestando un gran servicio a la persona que lo padece.

El quitar el dolor, puede pasar a primer plano, de hecho, se ha convertido para algunos de nosotros, en el fin principal de nuestro ejercicio médico, para lo cual empleamos todos los medios al alcance, que son muchos. Ello requiere gran interés y dedicación, que se ve recompensada día a día, con el agradecimiento sincero de las personas que han sido liberadas de su dolor.


¿El tratamiento del dolor crónico benigno se basa solamente en la administración de analgésicos?

No. El enfermo de dolor crónico, está inmerso en un círculo vicioso: el dolor mantenido en el tiempo, produce disminución de serotonina (neurotransmisor implicado en la depresión), la depresión produce disminución del umbral del dolor (se es más sensible a la sensación dolorosa), con lo que percibirá cada vez más dolor, que a su vez seguirá disminuyendo la serotonina.

Las posturas antiálgicas desarrolladas para procurar sentir menos dolor, generan grandes contracturas, que producen a veces más dolor que la enfermedad en sí.

Solamente con analgésicos es difícil controlar bien un dolor.


¿En qué consiste un tratamiento del dolor efectivo?

Hay que romper el círculo vicioso, por varios puntos simultáneamente, para que un tratamiento del dolor sea verdaderamente eficaz.

Además de los analgésicos, existen lo que se llama fármacos coadyuvantes, los cuales mejoran, y evitan o disminuyen los analgésicos.

También existen los bloqueos nerviosos, los cuales impiden la transmisión del dolor, evitando mucha medicación al paciente.

La mejoría de la zona concreta dolorosa, con un tratamiento local, sea una articulación, o no, también quita el dolor y evita la toma de tanta medicación.

El tratamiento para cada paciente, deberá ser muy personalizado, pues no todos responden igual a unos u otros tratamientos.

Es importante realizar una buena Historia Clínica, y exploración, así como algún bloqueo nervioso diagnóstico, y desde luego, es fundamental que en la primera consulta se logre eliminar el dolor, ya que estos pacientes, suelen ser personas que llevan muchísimo tiempo padeciendo el problema, han sufrido un largo peregrinaje por muchos especialistas como traumatólogos, reumatólogos, neurólogos, e incluso a veces se les ha enviado al psiquiatra, todo ello con el fin de mejorarles, pero todo ha sido inútil, por lo que son personas muy escépticas, sin ninguna fe en la medicina, y por ello se les debe en la primera consulta demostrar, que su problema va a tener solución.


¿En cualquier Unidad del Dolor tratan cualquier dolor crónico benigno?

Teóricamente sí, pero si alguna vez ha ido a una Unidad de Dolor, que le ha fallado, tenga en cuenta, el número y tipo de pacientes que atiende dicha Unidad de Dolor.

Hay muchos grados de dolor, y condiciones de vida de enfermos, existe saturación de pacientes con dolor entre tetraplégicos, paraplégicos, amputados, y otras discapacidades, que son realmente trágicos, entre las cuales un dolor de rodilla, o de cadera, o una simple cefalea, parecería banal, pero para la persona que lo sufre, y que la impide vivir como desearía, es algo muy importante. Por ello a la hora de elegir una Unidad de Dolor, debería fijarse que esté lo más acorde posible con el problema que tengamos.


¿Son dolorosos los tratamientos?

Una de las causas de personalización del tratamiento del dolor, sirve para adecuarlo a la personalidad de cada paciente, no sólo en el tipo de fármacos, sino en las vías de administración, pues hay personas que prefieren inyecciones, y otras que no pueden soportarlas.

En nuestra Unidad del Dolor, se aconseja el tratamiento más idóneo para cada persona, y también se barajan distintas posibilidades de llevarlo a cabo, para que sea lo menos molesto posible para la persona en cuestión.


¿Es muy costoso un tratamiento para el dolor?

Depende de la Unidad de Dolor que se elija.

La Sanidad Publica engloba Unidades de Dolor en todos los Hospitales de referencia.

Existen también Sociedades Médicas con Unidades de Dolor, y medicina privada con Unidades de Dolor.


Visite la web de la fundación Internacional del Dolor


Home  |  Currículum | Dolores más frecuentes  |  Libros Publicados  |  Obtención de Libros |  Consulta